Palacio de Mateus

Vila Real

Información

El Palacio, Casa o Solar de Mateus es una de las obras más significativas de la arquitectura civil portuguesa del período barroco. En realidad, y a pesar de las muchas preguntas de autoría que están sin aclarar, en este sumptuoso solar podemos observar uno de los modelos arquitectónicos de mayor erudicción, que saca partido de una planta en U, dinamizada por los patios y escalinatas. Y no apenas por los elementos decorativos de la fachada, como ocurre en gran parte de los inmuebles de esta época. Aqui encontramos todos los elementos de la arquitectura barroca, como la simetría, la axialidade, los frontones interrumpidos, las balaustradas, las escalinatas y los elevados pináculos.

No se tiene la seguridad de en que fecha empezó a construirse. En 1743, el entonces arzobispo D. José de Bragança fué informado de que Antonio José Botelho Mourão había demolido un palacio para construir otro mucho mejor. Razón por la cual se piensa que, en esta fecha, la edificación del Solar estaria ya en una fase avanzada.

Por otro lado, esta cronologia coincide con la época en que el arquitecto italiano Nicolau Nasoni trabajó en la iglesia de Santa Eulália da Cumeeira (1739), perteneciente al morgadio de Mateus, y con el intervalo de 2 años en que no se sabe donde estuvo, antes de regresar a Porto, en fecha próxima de 1743/2. Estos datos consolidan la atribución del Solar de Mateus a Nasoni, una vez que las semejanzas con otros trabajos del arquitecto son bastante evidentes. Con todo, Robert Smith defendió que, tomando en consideración el corto periodo en que Nasoni estuvo en Mateus, apenas se le puede atribuir la concepción de la escalinata y del patio de la entrada con pasaje directa para los carruages al jardín posterior, en un modelo debedor de los palacios italianos que Nasoni con seguridad conocía. También la doble escalinata, los descansillos y la cornisa de la fachada, se aproximan a muchas otras edificaciones de los alrededores de Porto, de la autoria de Nasoni, como el Palacio de Freixo, la casa de Ramalde o la Iglesia de São João Novo2. Además, el exceso de decoració en la fachada de Mateus, así como la inserción de elementos extraños a Nasoni (de lo que la flor de lis de las ventanas del descansillo es un ejemplo) llevan a considerar que, incluso las composiciones del arquitecto pueden haber sido realizadas posteriormente, con algunas divergencias y apartado relativamente de los dibujos de Nasoni.

La capilla, en el prolongamiento de uno de los cuerpos de la fachada, presenta inumerables parecidos, al nível de la composición del frente, con la Iglesia Nova de Vila Real, donde trabajó José de Figueiredo Seixas, natural de Viseu, y que es considerado uno de los artistas que “prolongó en cierto modo la lección del artista toscano”.

Actualmente, la Casa de Mateus es administrada por la Fundación con el mismo nombre, fundada en 1971, y dirigida por la familia, organizando diversas actividades de ámbito cultural (cursos de música y conciertos, exposiciones, el premio literario D. Dinis, congresos y seminarios), además de conservar la biblioteca y e museo.

Ver Mais

Mapa

Opiniones

7.8Bueno32 votos

¿Has estado aquí?

¡Evalúa de 1 (Muy malo) a 10 (Excelente)!

Experiencias para tu viaje

Tenemos varias experiencias para una visita única

ver más

Ciudad Online

Escolha o Idioma